Saltar al contenido

La Prospe

LA PROSPE ESCUELA VIVA

La Escuela Popular de Personas Adultas de Prosperidad, “La Prospe”, es un proyecto pedagógico y social que surge por iniciativa popular en 1973 en el barrio madrileño de Prosperidad. Un proyecto de educación de personas adultas iniciado, por lo tanto, por gente del barrio, con gente del barrio y para la gente del barrio y de cualquier otra zona de Madrid.
Aquí os dejamos algo más de información.
————————————————————————————————————————————————–

Breve historia de La prospe, organización y teoría pedagógica desde la que actúa.

Breve historia de la Prospe
La Prospe nace en La Propseridad, un barrio por aquella época muy diferente a como es hoy en día. Era prácticamente la periferia de Madrid (hoy en día es prácticamente céntrico), con una composición social muy distinta a la de hoy: cerca de la calle Alfonso XIII había un polígono industrial, hoy cerrado, por lo que habitaba en el barrio bastante clase obrera. Pero había también toda una zona del barrio de casas de gente adinerada, así que vino mucha gente del campo, principalmente mujeres jóvenes, para servir en ellas, y la mayoría no estaba alfabetizadas, así como tampoco lo estaban muchos obreros de las fábricas. Así que la escuela surgió pues respondiendo a la necesidad muy urgente de un barrio que estaba creciendo con inmigración rural. En el año 1973 un grupo de educadores contactó con un grupo de gente que quería sacarse el título de Graduado Escolar, y allí empezó toda la

 

historia de La Prospe.

Al poco se comenzó también a impartir alfabetización, lo que nos llevó a indagar sobre el método de alfabetización de Paulo Freire, y se adaptó a la realidad de un barrio madrileño de los 70. Según avanzaban los años todo fue cambiando. A finales de los 80 surgieron nuevas necesidades, principalmente relacionadas con la inmigración y el español para inmigrantes. Hoy en día, por ejemplo, los cursos de español para inmigrantes suponen la principal actividad de la escuela en cuanto a número de personas implicadas, y es un fenómeno que sigue creciendo. En cambio, los cursos de alfabetización y de conocimientos básicos se han reducido muchísimo. En el 97 surgieron también nuevas iniciativas de cómo revitalizar la educación y la cultura popular, hacia dónde dirigir la orientación del centro ante los numerosos cambios de nuestro entorno. Así se plantearon los llamados los Grupos de Aprendizaje Colectivo (GACs), que es una de las nuevas propuestas de la Escuela para actualizar la educación popular hoy en día.

Organización de la Escuela En cuanto a organización, la Escuela es autogestionariaasamblearia. La Asamblea general mensual es el motor de la Escuela, pues es donde se toman todas las decisiones importantes. Es una asamblea abierta a todos, monitores, alumnos, participantes, socios, vecinos, y quien se quiera pasar por ahí. Se buscan las decisiones por consenso dialogado y revisable, evitando en la medida de lo posible llegar a votaciones (aunque a veces sea necesario). Entre medias, por cuestiones operativas y para aquellos puntos más técnicos, menos trascendentes y menos polémicos, todas las semanas hay una Coordinadora a la que acude un representante rotativo de cada grupo, que luego contará lo tratado a su grupo.

En el ámbito más pedagógico hasta hace poco había una comisión o reunión pedagógica (para tratar todos los temas pedagógicos: programaciones, problemas, formación, etc.) una vez al mes con representantes rotativos de cada grupo. Pero posteriormente se decidió sustituirla (pues cada vez era menos operativa) por tres jornadas pedagógicas anuales (una a comienzos, otra a mediados y la última para cerrar el curso) organizadas por grupos de gente cada vez diferente (comisiones abiertas, puntuales y también rotativas). En estos momentos está en fase de experimentación esta nueva propuesta de organización pedagóg

ica. Dentro de la lentitud característica de todo proceso asambleario, en la Escuela se procura revisar continuamente su funcionamiento y dinámicas, e ir experimentando nuevas líneas de trabajo.

La última función organizativa la cubre las Comisiones, que también son abiertas, y se encargan de temas organizativos y de coordinación técnica. Estas comisiones no deciden ni hacen las cosas, sino que estudian, diseñan, coordinan y proponen a la Asamblea, que es la que decide, y luego es la Escuela la que asume poner en marcha las propuestas. Hay por ejemplo una comisión de limpieza del local, que no se encarga evidentemente de limpiarlo todo, sino de que siempre haya material de limpieza, y de confeccionar un calendario rotativo para que cada semana dos grupos de la Escuela se encarguen de limpiar. También hay comisión de tesorería, otra de burocracia (que es la que más quebraderos de cabeza da), y a comienzos de curso se forma siempre una comisión temporal de propaganda, que dura un par de meses, y se encarga de propon

er y coordinar la campaña de difusión de comienzo de curso y de matriculación. Se intenta también que estas comisiones sean rotativas, aunque en a

lgunas, al ser tan técnicas, la rotación suele ser más lenta, pues exigen cierto rodaje y especialización.


En cuanto a teoría pedagógica, se basan en los principios de la educación popular, principios que se intentan aplicar en La Prospeaprendizaje en igualdad, aprendizaje para la acción, la dinámica de acción-reflexión-acción, etc. Esto se traduce, por ejemplo, en los grupos en los que todavía existe esa división monitor/alumno (español, alfabetización, algunos talleres), en reuniones conjuntas para confeccionar, entre todos y de forma dialogada, poniendo en común los intereses de cada uno, la programación del curso. Las evaluaciones también son horizontales y colectivas (auto-evaluación y co-evaluación).
Hasta hace unos pocos años todavía se concedía el título de Graduado Escolar, lo que se dejó de hacer debido a los cambios introducidos en la penúltima reforma educativa. Este cambio en la Escuela removió debates y surgieron nuevas propuestas, como los GACs. Sus bases no son nuevas, sino que intentan avanzar en los principios de la educación popular: aprendizaje igualitario, se rompe definitivamente la división monitor/alumno, puesto que es gente que se reúne para estudiar, investigar y debatir en torno a ciertos temas. Tales temas no son por lo general propios de la educación formal, no son materias clásicas de estudio, aunque estén muy presentes en la realidad actual. Por ejemplo, hay y ha habido GACs de análisis crítico de los medios de comunicación, sobre el mundo laboral, sobre el género, la interculturalidad, sobre modelos energéticos, y más. Son temas que normalmente nadie sabe más que nadie, pues no han estado incluidos en nuestra educación formal, pues todos partimos un poco ‘de cero’. Los GACs también profundizan en el aprendizaje para la acción, que lo aprendido no se quede en acumular conocimientos, sino que conduzca a transformar la realidad. Así que estos grupos intentan organizar talleres, difundir material, ir sacando todo lo que van haciendo hacia fuera, hacia la Escuela, hacia el barrio, la ciudad, el mundo.”

No comments yet

Deja un comentario